¿Por qué ha merecido un Nobel el estudio del impacto de la innovación y la disrupción? “Por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación (innovation-driven growth) ”. Este es el argumento esgrimido por la Real Academia Sueca de Ciencias para otorgar este premio de manera compartida a Joel Mokyr por su trabajo sobre el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico y a Philippe Aghion y Peter Howitt por la teoría de la destrucción creativa. ¿Qué mensaje leemos entre líneas? ¡Sigue leyendo!

200 años de crecimiento ininterrumpido
Durante los últimos dos siglos, por primera vez en la historia, el mundo ha experimentado un crecimiento económico sostenido.
Por eso, el Nobel de Economía (oficialmente denominado Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel 2025) galardona este año a Mokyr, Aghion y Howitt por explicar cómo la innovación proporciona el impulso necesario para un progreso continuo.
Las claves destacadas por la Real Academia Sueca de las teorías de cada uno de los premiados son:
- Joel Mokyr demostró que, para que las innovaciones se sucedan en de forma autogenerativa, no solo necesitamos saber que algo funciona, sino también tener explicaciones científicas de por qué funciona. Esto último a menudo faltaba antes de la Revolución Industrial, lo que dificultaba construir sobre nuevos descubrimientos e invenciones. Mokyr también subrayó la importancia de que la sociedad esté abierta a nuevas ideas y permita el cambio.
- Philippe Aghion y Peter Howitt, en un artículo de 1992, construyeron un modelo matemático para lo que se llama destrucción creativa: cuando un producto nuevo y mejor entra en el mercado, las empresas que venden los productos antiguos pierden competitividad. La innovación representa algo nuevo y por ello creativo. Sin embargo, también es destructiva, ya que la empresa cuya tecnología queda obsoleta es superada por la competencia.

Algunos mensajes destacados por la Real Academia Sueca
Algunos de los mensajes recogidos en la información divulgativa facilitada por la Real Academia Sueca de las Ciencias sobre las teorías de los galardonados son:
- Impacto de la IA (Inteligencia Artificial): el trabajo de Mokyr muestra que la inteligencia artificial (IA) podría reforzar la retroalimentación entre el conocimiento proposicional (cómo son las cosas) y el conocimiento prescriptivo (cómo hacer las cosas), y aumentar la velocidad a la que se acumula conocimiento útil. Es decir, disparar la capacidad de innovación.
- El crecimiento sostenido no puede darse por sentado. El estancamiento ha sido la norma durante la mayor parte de la historia humana. El trabajo de los premiados muestra, según la Real Academia Sueca, “que debemos estar atentos y contrarrestar las amenazas al crecimiento continuo: unas pocas empresas que dominen el mercado, restricciones a la libertad académica, la expansión del conocimiento a nivel regional en lugar de global, o bloqueos impuestos por grupos potencialmente desfavorecidos. Si no respondemos a estas amenazas, la máquina que nos ha proporcionado crecimiento sostenido, la destrucción creativa, podría dejar de funcionar, y volveríamos a acostumbrarnos al estancamiento”.
- El crecimiento sostenido no es sinónimo de crecimiento sostenible (no sólo se traduce en mejoras para el bienestar humano). Las innovaciones pueden tener efectos secundarios negativos importantes. Mokyr sostiene que estos efectos negativos, en ocasiones, inician procesos que permiten encontrar soluciones a los problemas, convirtiendo al desarrollo tecnológico en un proceso auto-correctivo. Sin embargo, la Real Academia Sueca señala que “está claro que, a menudo, esto requiere políticas bien diseñadas, especialmente en áreas como cambio climático, contaminación, resistencia a los antibióticos, creciente desigualdad y uso insostenible de los recursos naturales“.
- La innovación crea ganadores y perdedores. Esto no solo se aplica a las empresas, sino también a sus empleados. Un alto crecimiento requiere mucha destrucción creativa, lo que significa que desaparecen más empleos y existe un potencial alto desempleo. Por lo tanto, es importante apoyar a las personas afectadas mientras se les facilita trasladarse a puestos de trabajo más productivos. Proteger a los trabajadores, pero no a los puestos de trabajo —por ejemplo, a través de un sistema que a veces se llama flexiseguridad— puede ser la solución adecuada, según la Real Academia Sueca.
- Los galardonados también demuestran la importancia de que la sociedad genere condiciones favorables para innovadores y emprendedores capacitados. La movilidad social, en la que la profesión de una persona no está determinada por la identidad de sus padres, es por tanto importante para el crecimiento, afirma.
- Para que las nuevas ideas se hagan realidad, es necesario contar con conocimientos prácticos, técnicos y, no menos importante, comerciales. De lo contrario, incluso las ideas más brillantes permanecerán en el papel, como los diseños de helicóptero de Leonardo da Vinci. La Real Academia Sueca explica que Mokyr enfatizó que el crecimiento sostenido ocurrió primero en Gran Bretaña porque allí existía un gran número de artesanos e ingenieros capacitados. Ellos eran capaces de comprender los diseños y transformar las ideas en productos comerciales
¿Qué aporta el Observatorio APD-CTA “Objetivo innovación”?
Europa tiene un importante problema de pérdida de competitividad frente a otras economías emergentes y precisamente la innovación, foco de los estudios premiados por el Nobel de Economía 2025, puede ser la clave para reactivarla. En las últimas dos décadas, Europa ha experimentado un crecimiento del PIB de poco más del 20%, mientras que Estados Unidos ha crecido un 70% y China un 290%.

APD (Asociación para el Progreso de la Dirección) y CTA han lanzado en 2025 el Observatorio APD CTA #5 «Objetivo innovación: Reactivando el motor de Europa» , que analiza cómo la innovación es y será el elemento clave para conseguir la soberanía tecnológica, impulsar la competitividad y marcar el auténtico liderazgo de Europa en el nuevo marco global.
Participan en el Observatorio Objetivo Innovación cerca de medio centenar de firmas de prestigio, entre las que se encuentran ministras, consejeros regionales, presidentes y directivos empresariales, científicos, expertos, filósofos y un largo etcétera de perfiles de máximo nivel.