
Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) ha reunido el 8 de octubre a más de 100 estudiantes del ámbito de la moda en una charla-taller celebrada en el Centro de Actividades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Sevilla, sede de Fundación MAS.
Bajo el título “Future Living Lab: Tejiendo la economía circular”, el encuentro, organizado bajo el marco de los proyectos europeos VERDEinMED y CircleMED de los que CTA es socio, ha tenido como objetivo informar y sensibilizar sobre la circularidad en Andalucía, con especial foco en el sector textil.
Al evento han asistido las comunidades educativas del Instituto de Educación Secundaria Pablo Picasso y el Centro de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño ESSDM, centros en los que se imparten titulaciones relacionadas con la Confección, el Patronaje y el Diseño de Moda, entre otras disciplinas.
La mesa redonda, moderada por Silvia de los Santos, responsable técnica del sector Aeroespacial y Procesos Productivos de CTA, contó con la participación de entidades vinculadas al consumo, el reciclaje textil y la educación, como la Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE), Moda re- y la propia ESSDM, que abordaron la economía circular textil desde diferentes perspectivas.

Consumo textil y ecodiseño
En relación con los datos de consumo textil, Juan Moreno Rodríguez, secretario general de UCAUCE, señaló que “el 88 % de las prendas no se recicla, lo que supone un impacto medioambiental significativo. Es importante que la sociedad no sea pasiva ante este fenómeno, ya que los consumidores tenemos la fuerza de elegir prendas más sostenibles y promover hábitos responsables, comenzando por la prevención del consumo masivo”.
También intervino Fernando Rodríguez, vicepresidente de Moda re-, cooperativa sin ánimo de lucro promovida por Cáritas, dedicada a la inserción social y al reciclaje textil, con más de 170 tiendas de segunda mano y 9.000 contenedores de recogida en toda España. Rodríguez afirmó que “el proceso de recogida, clasificación y reutilización es costoso, se requiere seguir trabajando más por la segunda vida de las prendas, optando por reducir nuestro consumo o derivarlo a espacios de segunda oportunidad de entidades pertenecientes a la economía social”.
En cuanto al papel de la sostenibilidad en el sistema educativo de la moda, Gloria de Vicente, coordinadora académica de la ESSDM, e Isabel Díaz, responsable de proyectos en la misma escuela, explicaron que “desde las escuelas de moda enseñamos a los estudiantes el concepto de ecodiseño, lo que implica crear una prenda pensando en cómo se va a poder reciclar cuando se descarte. Los futuros diseñadores y productores de moda deben asumir su responsabilidad y ser conscientes de su papel dentro de un sistema de circularidad”.
Al encuentro organizado por CTA acudieron, además de estudiantes, empresas de reciclaje textil, organizaciones no gubernamentales, diseñadores de moda y otros agentes interesados en la temática. El evento también incluyó una sección de juego colaborativo, en la que los asistentes pudieron poner a prueba sus conocimientos y percepciones sobre sostenibilidad y consumo responsable.
Proyectos con enfoque en el Mediterráneo
Los proyectos europeos VERDEinMED y CircleMED, financiados por el programa Interreg Euro-MED, trabajan para fomentar la sostenibilidad y la economía circular en la región mediterránea. VERDEinMED se centra en el sector textil y de la confección, promoviendo el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y la colaboración entre sus 10 socios y 15 entidades asociadas, con el objetivo de reducir el impacto ambiental del sector y estimular la innovación.
Por su parte, CircleMED desarrolla una herramienta para evaluar la eficacia de distintas iniciativas de economía circular en la zona mediterránea, con el fin de clasificarlas y proponer mejoras que potencien su impacto.